Empresas de Nicaragua Certificadas FSSC 22000

Empresas de Nicaragua con Certificados válidos en el Esquema FSSC 22000 de Inocuidad y Calidad, al 01 de Abril del 2025.

1. ALINSA

2. ALCASA

3. ALPLA

4. CARBOX

5. CARGILL

6. GASPRO

7. COCA COLA

8. LA MONTAÑA

9. MONTE ROSA

10. SER SAN ANTONIO

11. NOVATERRA

12. NUEVO CARNIC

13. PASENIC

14. PROMARNIC

15. SOL ORGANICA

#SGIA, #SistemasdeGestión, #Inocuidad, #Calidad, #Nicaragua, #InsitutoparalaCalidad

¿Qué es la Gestión del cambio? Una guía rápida

En un mundo donde el cambio es la única constante, las organizaciones ya no pueden permitirse el lujo de ser complacientes. Mantenerse al día con el ritmo del cambio tecnológico es difícil, y todos los líderes empresariales deben aprender a adaptarse.

Ya no basta con reaccionar a las disrupciones. Para adelantarse a la competencia, las organizaciones deben cuestionar su forma de pensar sobre el cambio adoptando una perspectiva de gestión del cambio .

La gestión del cambio no es una disciplina nueva, sino que ha evolucionado durante el último cuarto de siglo.

En el campo de la tecnología de la información (TI), es la práctica diseñada para minimizar las interrupciones en las operaciones de TI mientras se realizan cambios en los sistemas y servicios críticos.

Un buen proceso de gestión del cambio también es vital para la seguridad de la información porque ayuda a las organizaciones a proteger sus activos más sensibles durante los cambios en los sistemas, procesos y tecnología.

Tabla de contenido

– ¿Qué es la gestión del cambio?

– ¿Cuáles son los elementos de la gestión del cambio?

– Desarrollar la capacidad de cambio

– Establecer un marco de gestión del cambio

– Cómo elegir el modelo de gestión del cambio adecuado para usted

– Cinco pasos para una gestión eficaz del cambio

– ¿Cómo se ve el éxito en la gestión del cambio?

– Cómo hacer que el cambio perdure

¿Qué es la gestión del cambio?

En pocas palabras, la gestión de cambios es un plan de juego.

Si bien la gestión de cambios para la organización se refiere a las metodologías relacionadas con las personas, los procesos y la cultura, tiene un significado completamente diferente cuando se aplica al control de los cambios que fluyen a través de un sistema de TI, un producto o el desarrollo de una plataforma de software.

En seguridad de la información, entonces, la gestión de cambios de TI es la metodología que ayuda a las organizaciones a adaptarse a nuevos procesos y tecnologías con facilidad y eficiencia.

Las expectativas de la gerencia son muy altas cuando se trata de adoptar nuevas tecnologías, y los equipos de TI deben ser capaces de implementar actualizaciones de servicio periódicas que permitan a las organizaciones adaptarse a los requisitos comerciales y de seguridad en constante cambio.

Ya sea que estén implementando nuevos servicios, administrando los existentes o resolviendo problemas en el código, un proceso de gestión de cambios de TI bien aceitado se ha convertido en la capacidad indispensable para ayudarlos a atravesar la transición.

Un principio subyacente de todas las teorías de gestión del cambio es que el cambio no se produce de forma aislada. De una forma u otra, afecta a toda la organización y a todas las personas que la integran.

La realidad es que siempre hay un grupo de personas que quieren mantener el status quo. Esto significa que, para que el cambio tenga éxito, debemos preparar, equipar y apoyar a las personas a medida que avanzan en su proceso, construyendo un camino de menor resistencia al cambio.

Desarrollar la capacidad de cambio

Con una buena gestión del cambio, los empleados pueden:

  • Entender por qué se está produciendo el cambio
  • Adoptar cambios de forma más rápida, completa y eficiente
  • Manténgase comprometido con la organización durante cambios disruptivos
  • Tener el tiempo y las herramientas para subir a bordo y sentirse escuchado y apoyado.

Esto se puede lograr comunicándose abierta y honestamente, brindando capacitación y apoyo, y estando disponible para responder preguntas. La gestión del cambio es un esfuerzo de equipo, por lo que también es vital contar con el liderazgo para impulsar el proyecto.

¿Cuáles son los elementos de la gestión del cambio?

La gestión del cambio consiste en poner a toda la organización en la misma sintonía, con un mensaje claro y completo sobre por qué se está produciendo el cambio y cómo se llevará a cabo. Esto ayudará a garantizar que todos los que participan en el proyecto de cambio estén alineados y contentos.

La gestión del cambio (y de la resistencia al cambio) puede parecer un poco abrumadora al principio, pero la adopción de algunos elementos esenciales de la gestión del cambio le permitirá alcanzar el éxito.

Estos suelen incluir seis componentes principales:

  1. Alineación del liderazgo : lograr que los líderes presenten un frente unido; esto es esencial para impulsar con éxito el cambio.
  2. Participación de las partes interesadas : garantizar la aceptación de todos aquellos afectados por la iniciativa de cambio para garantizar que participen plenamente y sean parte integral del proceso.
  3. Comunicación : Esté preparado para comunicarse no solo una vez, sino varias veces, ya que esto ayuda a mantener a todos motivados y concentrados en la tarea en cuestión.
  4. Capacitación : Educar a los empleados para manejar mejor los cambios en el proceso, el flujo de trabajo y el entorno que se les avecinan.
  5. Impacto del cambio y preparación : evalúe cómo el cambio impactará en sus procesos de negocio y en su gente a medida que la organización avanza en los ritmos del cambio.
  6. Mejora continua : el cambio es bueno, pero es mejor monitorearlo. Realice controles periódicos para asegurarse de que no haya impactos negativos y mejore según sea necesario.

Establecer un marco de gestión del cambio

La forma en que apoye a sus empleados durante el proceso de cambio mejorará la eficacia de su programa de gestión de cambios.

La clave es utilizar un método estructurado (o marco) para guiar a las personas durante el cambio y garantizar que lo acepten y adopten.

Un marco de gestión de cambios es un modelo (o conjunto de pasos de acción) que puede actuar como base para cualquier programa de cambio organizacional. Tres de los más populares son ITIL, COBIT y Agile.

La mayoría de estos marcos presentan desafíos apasionantes, pero también grandes complejidades, para los profesionales del cambio, que deberán resolverlos con rapidez y eficiencia.

Para cumplir con esta tarea, deben poseer conocimientos actualizados de gestión del cambio combinados con la capacidad confirmada para aplicar marcos de cambio clave.

Varias credenciales reconocidas mundialmente permiten a los profesionales demostrar su competencia como líderes del cambio. Algunas opciones excelentes son la Certificación de Gestión del Cambio de Prosci, la Certificación de Gestión del Cambio de ITIL y la Certificación de Gestión del Cambio Ágil.*

* La ISO no se encarga de la certificación ni emite certificados. La certificación la realizan organismos de certificación externos.

Cómo elegir el modelo de gestión del cambio adecuado para usted

Se han formulado diversos marcos y modelos para gestionar el cambio.

A finales de la década de 1940, el psicólogo social Kurt Lewin presentó el modelo de gestión del cambio de Lewin, un enfoque de tres etapas para el cambio organizacional.

Su modelo (descongelación, movimiento y recongelación) ha servido como base para muchos de los marcos y modelos de gestión del cambio que existen en la actualidad.

Otros modelos populares son el modelo 7S de McKinsey, el modelo de cambio de ocho pasos de Kotter, el modelo ADKAR de Prosci y el modelo de Kübler-Ross.

Algunos de estos modelos de gestión del cambio se centran más en los objetivos relacionados con los empleados asociados con el cambio, mientras que otros trabajan para garantizar una comprensión integral del cambio o técnicas para gestionar la resistencia.

Sin embargo, en esencia, cada uno proporciona un enfoque estructurado para la gestión del cambio que ayuda a las organizaciones a implementar el cambio de manera controlada y organizada.

Cinco pasos para una gestión eficaz del cambio

Un proceso de gestión de cambios se refiere a las etapas involucradas en una estrategia de gestión de cambios y su implementación. Ayuda a las organizaciones a navegar por las transiciones del cambio al garantizar que se tengan en cuenta todos los factores.

En términos generales, el proceso de gestión de cambios se puede dividir en unos pocos pasos básicos:

1. Prepararse para el cambio : este paso implica comprender los cambios necesarios y preparar a los miembros del personal y a las partes interesadas para lo que se avecina. Es una parte importante del proceso mediante la cual el gerente de cambios apoya al personal ante cualquier inquietud comunicándoles el proceso y obteniendo la aceptación de la gerencia.

2. Crear una visión del cambio : una vez que las partes interesadas están de acuerdo con el cambio, los gerentes deben desarrollar un plan minucioso y realista para hacerlo realidad. El plan debe incluir el establecimiento de objetivos, la definición de indicadores clave de desempeño (KPI) y la asignación de tareas a las partes relevantes, además de identificar el cronograma y los recursos necesarios. En este paso, el equipo de gestión de cambios también tiene en cuenta los posibles problemas y riesgos de seguridad asociados con el cambio.

3. Implementar los cambios :  ahora solo queda seguir los pasos indicados en el plan para implementar los cambios. En esta etapa del proceso, una buena gestión y comunicación son esenciales para garantizar que todos sigan comprometidos y que los empleados sigan contentos y concentrados, de modo que todo funcione sin problemas.

4. Consolidar los cambios : una vez realizados los cambios, es importante asegurarse de que la transformación esté en marcha. Esto requiere supervisar los impactos de los cambios desde una perspectiva de seguridad; cualquier problema restante se examina y se resuelve antes de cerrar el proyecto.

5. Revisión y análisis : este último paso del proceso sirve para garantizar que el cambio sea beneficioso. Realizar un análisis posterior del proyecto puede ayudar a los líderes a comprender si la iniciativa de cambio fue un “éxito”, un “fracaso” o si “no se completó”. Este sistema de etiquetado ayuda a obtener métricas más útiles y precisas para cualquier cambio futuro.

El objetivo de un proceso de gestión de cambios es garantizar que los cambios se lleven a cabo de manera racional y predecible mientras se llevan a cabo las actualizaciones.

Puede encontrar más consejos sobre cómo crear un plan de gestión de cambios en la norma ISO/IEC 27001 , la norma insignia de ISO para sistemas de gestión de seguridad de la información.

Las organizaciones familiarizadas con la norma ISO/IEC 27001 sabrán que se basa en políticas y procedimientos eficaces. Estos incluyen pautas sobre la gestión de cambios que describen cómo una organización debe documentar e implementar cambios en los procesos, instalaciones y sistemas comerciales que afectan las prácticas de seguridad de la información. ISO/IEC 27001 Sistemas de gestión de seguridad de la información

¿Cómo se ve el éxito en la gestión del cambio?

Todos los cambios, grandes o pequeños, se benefician de un proceso de gestión de cambios bien pensado.

Los enfoques modernos de gestión de cambios eliminan los silos, brindan contexto y transparencia, al tiempo que evitan cuellos de botella y minimizan el riesgo.

Entre los beneficios adicionales se incluyen:

  • Comunicación mejorada : cuando los empleados están adecuadamente informados sobre los cambios, se promueve una mejor comunicación en toda la organización.
  • Trabajadores más productivos : con un plan claro sobre cómo se implementarán los cambios, los empleados pueden concentrarse en su trabajo, en lugar de preocuparse por lo que sucede a su alrededor.
  • Mejor ambiente de trabajo : La incertidumbre sobre el futuro puede causar mucho estrés a los empleados, y la gestión del cambio ayuda a minimizarlo al proporcionar claridad y estructura.
  • Moral mejorada : cuando los empleados sienten que son una parte valorada del proceso de cambio y que sus preocupaciones son escuchadas, puede aumentar la moral y ayudar a crear un ambiente de trabajo más positivo.
  • Procesos de negocio mejorados : con el cambio surgen oportunidades, y la gestión del cambio puede ayudar a liberar la creatividad de los empleados a medida que exploran nuevas formas de hacer las cosas.
  • Una ventaja competitiva : un programa de cambio exitoso impacta positivamente en la posición de una empresa en el mercado, dándole una ventaja más competitiva.

Dicho esto, la gestión del cambio no siempre es un camino de rosas. Sin embargo, cuando funciona, sus beneficios superan con creces los inconvenientes, lo que ayuda a las organizaciones a mantenerse más competitivas y resilientes en el panorama digital actual.

Cómo hacer que el cambio perdure

¿Es ese el final? No exactamente.

Implementar un proceso de gestión del cambio es solo el comienzo. Una vez que haya iniciado el proceso, debe asegurarse de mantenerlo vigente y consolidar esos beneficios.

La siguiente etapa del proceso de cambio requiere vigilancia y refuerzo . Ahora es el momento de fortalecer las habilidades de las personas, refinar los procesos y utilizar la preparación para el cambio para reforzar el cambio.

La aplicación de los principios de gestión del cambio antes, durante y después de un proyecto puede contribuir en gran medida a lograr los resultados deseados. Sin embargo, la prueba decisiva serán los clientes: esa es la mejor medida para evaluar la calidad de su proceso.

Un programa de cambio exitoso tendrá un impacto positivo en la experiencia del cliente , y una excelente experiencia del cliente tiene un efecto positivo en sus resultados finales. ¡Sin duda, vale la pena luchar por ese retorno de la inversión en el proyecto!

Fuente: https://www.iso.org/information-security/it-change-management

Así avanza ISO 9001: Segunda reunión del Grupo de Trabajo (GT) 29 de ISO 9001

8 de marzo de 2024, ISO. Ginebra, Suiza.

La segunda reunión del Grupo de Trabajo (WG) 29 de ISO 9001 responsable de la revisión de ISO 9001 tuvo lugar virtualmente entre el 19 y el 23 de febrero. 

El trabajo del WG29 se centró en la disposición de los más de 500 comentarios sobre el Borrador de trabajo (WD) de ISO 9001 en preparación para una votación del Borrador de ISO 9001 del Comité.

Las reuniones contaron con una gran asistencia, una buena representación global de miembros y enlaces, y hubo muchas discusiones interesantes.

Los próximos pasos involucrarán a voluntarios del grupo de trabajo que ordenarán los comentarios aceptados en la plataforma de desarrollo de estándares en línea y prepararán el borrador del Comité ISO 9001 para enviarlo a los miembros del Comité Técnico (CT) 176 y del Subcomité (SC) 2.


Fuente: https://committee.iso.org/sites/tc176sc2/home/news/content-left-area/news-and-updates/the-2nd-meeting-of-iso-9001-work.html
WG: Working Group. (Grupo de Trabajo)
WD: Working Draft. (Borrador de Trabajo)

¡Nuevos cambios en las normas de Sistemas de Gestión! ¿Cómo abordar el cambio climático?

¡Hola a todos!

Hace sólo un par de días se hicieron oficiales un par de Cambios en las Normas de Sistemas de Gestión (NSG) relacionados con el cambio climático.

Como muchos de ustedes ya saben, el 22 de febrero se publicaron oficialmente las enmiendas que incluyen consideraciones sobre el cambio climático en las Normas de Sistemas de Gestión. Han pasado 6 días desde entonces, y es crucial que estemos al tanto de estos cambios y comencemos a abordar cómo afectarán nuestras operaciones y prácticas de gestión.

Para aquellos que ya están al tanto de estas enmiendas, ¡bien hecho por mantenerse informados! Es fundamental que aprovechemos este conocimiento y comencemos a implementar los cambios necesarios en nuestros sistemas de gestión lo antes posible. Sin embargo, también es importante reconocer que puede haber quienes aún no estén al tanto de estas actualizaciones. Por eso, es vital que compartamos esta información con nuestros colegas y equipos para garantizar que todos estén en la misma página y listos para abordar estos cambios juntos.

ISO ha aprobado la inclusión de consideraciones sobre el cambio climático en las normas de Sistemas de Gestión, lo que significa que todas las organizaciones que operan bajo estas normas ahora deben tener en cuenta cómo el cambio climático puede afectar la eficacia de sus sistemas de gestión. Este cambio refleja el compromiso de ISO con la acción climática y su reconocimiento de que el cambio climático no solo es un problema ambiental, sino también un desafío para la gestión empresarial.

Ahora, vamos a repasar brevemente cuáles fueron esos cambios:

  1. 1. Comprensión de la Organización y de su contexto: Se ha agregado un nuevo requisito en la sección 4.1 de las normas de Sistemas de Gestión, que establece que la organización debe determinar si el cambio climático es una cuestión pertinente para su propósito y que afecta su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión.
  2. 2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas: En la sección 4.2 de las normas de Sistemas de Gestión, se ha agregado una nota que destaca que las partes interesadas pertinentes pueden tener requisitos relacionados con el cambio climático, lo que subraya la importancia de considerar estas necesidades o expectativas al determinar los requisitos pertinentes de las partes interesadas.

Importancia del Contexto, entendimiento de los requisitos y el cambio

Las empresas que no realizan un análisis formal del contexto y no gestionan sus riesgos asociados al planificar sus operaciones pueden enfrentar una serie de desafíos y consecuencias muy negativas. El Contexto incluso las puede quebrar, o bien darles golpes muy duros de los cuáles será difícil recuperarse. Las empresas pueden encontrarse vulnerables a eventos inesperados o cambios en el entorno que podrían tener un impacto significativo en sus operaciones, reputación y rentabilidad. Es por esto, que se ha incluido la Buena Práctica de Comprender la Organización y su Contexto y determinar qué del contexto puede afectar que el Sistema de Gestión logre los resultados esperados.

El contexto puede afectar de manera distinta a los diferentes Sistemas de Gestión.

Ahora pongamos un ejemplo con el cambio climático para las normas ISO 9001, ISO 22000, ISO 450001.

ISO 9001:2015: Alguien en una panadería, en su sistema de gestión de la calidad, podría encontrar que El cambio climático podría afectar la vida en el anaquel de los productos de la panadería, y esto tendría un impacto directo en la calidad de los productos. Temperaturas más altas pueden acelerar la descomposición de ciertos ingredientes, como la mantequilla o los huevos, lo que reduce la vida útil de los productos finales. Además, la humedad excesiva puede provocar que el pan se vuelva rancio más rápido. A partir de este nuevo requisito es obligatorio plantearnos la pregunta ¿Cómo puede afectar el cambio climático los resultados esperados de mi SGC?

ISO 22000:2018: Siguiendo el ejemplo de la Panadería, en un Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos, alguien podría considerar que las condiciones climáticas extremas, como temperaturas más cálidas, pueden favorecer el crecimiento de microorganismos patógenos, como bacterias y mohos, en los alimentos. Esto podría aumentar el riesgo de contaminación microbiológica de los productos de la panadería, lo que puede provocar enfermedades transmitidas por alimentos si se consumen productos contaminados. Podrían plantearse afectaciones en la cadena de frío y necesidades de cambio en las medidas de control. ¿Cómo puede afectar el cambio climático los resultados esperados de mi SGIA?

ISO 45001:2018: Siguiendo el ejemplo de la Panadería, en un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, alguien podría considerar afectaciones en la salud respiratoria. El cambio climático puede aumentar la frecuencia e intensidad de los incendios forestales y la contaminación del aire en algunas áreas o aumento de las sequías y tolvaneras que llevan el polvo de tierras áridas a la empresa. Esto puede afectar la calidad del aire en y alrededor de la panadería, lo que podría exponer a los trabajadores a irritantes respiratorios y contaminantes, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud respiratoria, como asma o bronquitis. ¿Cómo puede afectar el cambio climático los resultados esperados de mi SGSST?

Estos son sólo algunas ejemplos de cómo abordar este nuevo cambio en las Normas de Sistemas de Gestión. Espero te ayuden a implementarlo en tu Sistema de Gestión.

Algo genial que me gustaría es que hicieran lo mismo con la Cultura de la Organización. La Cultura, como dice Peter Drucker, se puede comer tan temprano como en el desayuno a la Estrategia, por lo que se debería considerar una Buena Práctica obligatoria tomarla en cuenta al Analizar/Comprender la organización y su contexto. Sin embargo, en los Sistemas de Gestión no es obligatorio, como ahora lo es considerar el cambio climático. Ciertamente en las notas de algunas de estas normas se menciona, pero las notas son aclaratorias y no constituyen un requisito.

Importancia de la Comprensión de las Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas, entendimiento de los requisitos y el cambio

Ligado a la comprensión del contexto, existe una Buena Práctica en los Sistemas de Gestión concerniente a la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. No necesariamente existe un requisito de satisfacer a todas las partes interesadas, sino más bien de identificar aquellas que puedan ser pertinentes para el Sistema de Gestión y que podrían afectar los resultados. Entonces hay que comprender estas necesidades y expectativas y determinar cuáles de ellas vamos a abordar debido a los riesgos que estas pudieran tener de afectar a los resultados del SG.

En el caso de los cambios, enmienda, lo que se requiere es que se considere si existen partes interesadas pertinentes que puedan tener requisitos relacionados con el cambio climático.

A medida que las condiciones externas cambian y surgen nuevas necesidades y expectativas, las organizaciones deben ser ágiles y adaptables para mantener su relevancia y competitividad. Esto implica no solo identificar y anticipar los cambios en las necesidades y expectativas de las partes interesadas, sino también ajustar continuamente sus procesos, políticas y prácticas para satisfacerlas de manera efectiva.


En resumen, aunque han pasado unos días desde la publicación de estas enmiendas, es importante que continuemos siendo proactivos en la consecución de resultados de nuestros sistemas de gestión, en el cumplimiento de los requisitos (conformidad), también en nuestras respuestas a las posibles afectaciones al cambio climático y en la implementación de prácticas de gestión más sostenibles en nuestras organizaciones, porque también podemos contribuir a reducir los impactos negativos en el ambiente.

¡Saludos cordiales! Dios les Bendiga.

ISO 9001, inicia su actualización!

24 de enero de 2024, ISO/TC 176/SC 2.

El comité ISO TC 176/SC2/WG29, para la Revisión de ISO 9001, comenzó con la actualización de ISO 9001, cuyo objetivo es garantizar que la norma revisada aborde las necesidades actuales y futuras y facilitar su comprensión y aplicación a los usuarios.

La actualización será un proceso de 2 años, que revisará la validez y aplicabilidad de los requisitos actuales, el impacto de las tendencias emergentes como las tecnologías, la alineación con la estructura armonizada, las solicitudes de interpretación de los requisitos que se han recibido, la alineación con el comité ISO/TC 176/SC1/WG2 – para la Revisión de la Norma ISO 9000: 2015, que también inició con la actualización de la Norma ISO 9000, entre otras.


Del 4 al 8 de diciembre de 2023, más de 81 expertos representando a más de 46 países y enlaces, así como diferentes partes interesadas se reunieron en Londres y también de manera virtual para iniciar con la revisión y evaluación de los insumos que se han identificado para actualizar la ISO 9001. 

Un resultado de la reunión fue un Borrador de Trabajo (WD) que se distribuyó a los miembros del WG29 el viernes 15 de diciembre de 2023 con una fecha límite del 20 de enero de 2024 para comentarios. 

Estos comentarios se discutirán en la próxima reunión del WG29 que se llevará a cabo virtualmente entre el 19 y el 23 de febrero de 2024 y donde el grupo continuará trabajando en el desarrollo del borrador de trabajo en el borrador del comité que servirá como base para la discusión en el comités nacionales de normalización.

¿Quieres participar en el proceso de actualización? ¡Póngase en contacto con su organismo nacional de normalización!

¿Quieres más información sobre la actualización? ¡Síguenos en https://committee.iso.org/home/tc176sc2  y te mantendremos informado!

Fuente: https://committee.iso.org/sites/tc176sc2/home/news/content-left-area/news-and-updates/iso-9001-starts-its-update.html

¿Cómo construir resiliencia cibernética? ISO/IEC 27001

¿Cómo los gigantes tecnológicos están construyendo resiliencia cibernética?

La desconfianza nos empuja a estigmas autolimitantes, pero los Estándares Internacionales pueden ayudarnos a ser vulnerables y resilientes con confianza.

¿Qué tienen en común Microsoft, Apple, Google, Intel e IBM? Además de ser todas empresas Fortune 500, estos gigantes tecnológicos utilizan ISO/IEC 27001 . Con una aceptación global cada vez mayor y en exhibición en miles de sitios en todo el mundo, ISO/IEC 27001 se ha convertido en el estándar de facto para los sistemas de gestión de seguridad de la información. 

Para proteger sus activos de datos críticos de las amenazas y vulnerabilidades digitales, las organizaciones deben adoptar una mentalidad de resiliencia cibernética. La resiliencia cibernética debe ser parte integral no solo de los sistemas técnicos, sino también de los equipos, la cultura organizacional y las operaciones diarias. De hecho, los líderes empresariales de hoy son mucho más conscientes de la ciberamenaza que el año anterior. Según el Global Security Outlook 2023 del Foro Económico Mundial (WEF) , el 91 % de los encuestados dijo que cree que un evento cibernético catastrófico y de gran alcance es «al menos algo probable en los próximos dos años». 

Empresas de todo el mundo han respondido a las presiones implementando ISO/IEC 27001 1 ] , el estándar más conocido del mundo para sistemas de gestión de seguridad de la información (ISMS). Es un conjunto documentado de políticas, procedimientos, procesos y sistemas que gestiona los riesgos de pérdida de datos por ataques cibernéticos, piratería informática, fugas de datos o robo. 

Las organizaciones deben adoptar una mentalidad de resiliencia cibernética.

¿Qué es la resiliencia cibernética? 

La resiliencia cibernética es la capacidad de una organización para operar frente a un ataque cibernético u otro incidente cibernético. Implica disponer de las medidas técnicas y organizativas necesarias para detectar, responder y recuperarse de tales incidentes, así como la capacidad de adaptarse y aprender de ellos para mejorar la resiliencia futura. 

“La resiliencia cibernética es lo que se hace cargo cuando fallan las medidas de prevención de seguridad”, dice Andreas Wolf, quien lidera el grupo de expertos responsables de los estándares de seguridad de TI ISO/IEC. “En la economía digital, la capacidad de trascender la interrupción cibernética distingue a los campeones del mercado. Las organizaciones que conviertan la vulnerabilidad en fortaleza tendrán la confianza para asumir riesgos saludables”. 

Wolf no es un extraño cuando se trata de seguridad. Él y su equipo son responsables de la versión nueva y mejorada de ISO/IEC 27001 publicada en octubre del año pasado para abordar los desafíos globales de seguridad de TI y mejorar la confianza digital. Beneficia a las organizaciones al alentarlas a asegurar todas las formas de información, desarrollar un marco administrado centralmente, reducir el gasto en tecnología de defensa ineficaz y proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de sus datos.  

Normas ISO y ciberseguridad

Pero la resiliencia no solo se refiere al funcionamiento interno de una organización; debe aplicarse en todas las asociaciones con terceros y en toda la cadena de suministro. Afortunadamente, The Cyber ​​Resilience Index (CRI): Advancing Organizational Cyber ​​Resilience , también publicado por el WEF, busca servir como un marco de referencia para brindar visibilidad y transparencia sobre las prácticas de ciberresiliencia en todas las industrias, pares y la cadena de suministro.  

El CRI proporciona a los líderes cibernéticos del sector público y privado un marco común de mejores prácticas para una verdadera resiliencia cibernética, un mecanismo para medir el desempeño organizacional y un lenguaje claro para comunicar valor. Según los principios de CRI, las prácticas y subprácticas subsiguientes para una resiliencia cibernética organizacional saludable es el uso de marcos de seguridad reconocidos y estándares de la industria como ISO/IEC 27001 . 

No podemos permitirnos comprometer la resiliencia cibernética en la era digital. 

La vulnerabilidad como componente básico de la resiliencia 

Ser transparente sobre las prácticas internas y compartir información con competidores y legisladores puede hacer que las organizaciones se sientan vulnerables. Pero es esta vulnerabilidad la que conducirá a una verdadera colaboración y progreso. 

No podemos permitirnos comprometer la resiliencia cibernética en la era digital. También hay un caso comercial para ello. Las organizaciones que adoptan la resiliencia cibernética a través de una vulnerabilidad segura emergen rápidamente como líderes en su industria y establecen el estándar para su ecosistema. El enfoque holístico de ISO/IEC 27001 significa que toda la organización está cubierta, no solo TI. Las personas, la tecnología y los procesos se benefician. 

Fuente: https://www.iso.org/contents/news/2023/02/how-to-build-cyber-resilience.html

COLABORACIÓN EMPRESARIAL – GUÍA PARA MIPYMES

Se acaba de publicar una nueva guía para micro, pequeñas y medianas empresas.

Mayor competitividad, mayor poder adquisitivo, mayor eficiencia e ideas más innovadoras son solo algunos de los beneficios de colaborar en el mundo empresarial. Pero no es sólo para los grandes actores: las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) también pueden influir. Se acaba de publicar una nueva guía especialmente para ellos.

ISO 44003 , Gestión colaborativa de relaciones comerciales: directrices para micro, pequeñas y medianas empresas sobre la implementación de los principios fundamentales , tiene como objetivo ayudar a las empresas más pequeñas a obtener tantos beneficios de las nuevas redes y asociaciones como las más grandes. Esto incluye compartir riesgos y recursos, aprovechar el conocimiento y la experiencia, llegar a nuevos mercados y obtener acceso a la investigación y el desarrollo.

La norma proporciona orientación sobre los 12 principios de las relaciones comerciales colaborativas, tal como se establece en el informe técnico ISO / TR 44000 , Principios para una gestión exitosa de las relaciones comerciales colaborativas .

ISO 44003 cubre una amplia gama de áreas que incluyen objetivos comerciales, liderazgo, gobernanza y procesos, gestión de riesgos, medidas y estrategias de salida. 

Es aplicable a todo tipo de MIPYMES, independientemente de su sector, entorno operativo, capital social y objetivos. 

La norma es la más reciente de la serie ISO / TR 44000 que incluye ISO 44001 , Sistemas de gestión de relaciones comerciales colaborativas – Requisitos y marco , e ISO 44002 , Sistemas de gestión de relaciones comerciales colaborativas – Directrices sobre la implementación de ISO 44001 .

Todos estos estándares y documentos fueron desarrollados por el comité técnico de ISO ISO / TC 286 , Gestión colaborativa de relaciones comerciales , cuya secretaría está a cargo de  BSI , miembro de ISO para el Reino Unido. Ahora está disponible para su compra en su miembro nacional de ISO  o en la Tienda ISO .

ESTÁNDARES

COMITÉS

Fuente: https://www.iso.org/news/ref2658.html

Por Clare Naden, ISO.

ISO/TC 176/SC 2 recomienda Confirmar ISO 9001:2015 sin cambios

ISO 9001 recomendada para «confirmación»

Tras la revisión sistemática de ISO 9001: 2015, el «Grupo de trabajo de planificación estratégica y operaciones» (GTPEO) de ISO / TC 176 / SC 2 ha recomendado que:
 

  1. ISO 9001: 2015 debe «confirmarse» sin cambios
     
  2. un proyecto debe iniciarse en la etapa preliminar, para examinar si una revisión de ISO 9001 debe iniciarse antes de lo que normalmente se determinaría, mediante el proceso de revisión sistemática
     
  3. El GTEPO debe realizar una revisión más amplia de la cartera de normas del SC2 y debe coordinarse con el trabajo del ISO / TC 176 / Grupo Asesor Estratégico de la Presidencia(GAEP), así como con el proyecto de la etapa preliminar sobre ISO 9001.

Se ha iniciado una votación en el SC2 para determinar si estas recomendaciones son aceptables para sus miembros. La votación se cerrará el 1 de mayo de 2021.

Fuente: https://committee.iso.org/home/tc176sc2

INICIANDO SESIÓN VIRTUAL PARA APRENDER

Se acaba de publicar un nuevo estándar para la educación a distancia.

Si bien la industria de la educación en línea ha estado evolucionando durante algún tiempo, fue en 2020 cuando adquirió una dimensión completamente nueva. 

Webinars, seminarios, cursos y programas educativos de todo tipo irrumpieron en Internet, con nuevas tecnologías, expectativas y tendencias impulsando su crecimiento. 

Esta nueva norma ISO tiene como objetivo poner algo de orden en el plan de estudios virtual, para mejorar tanto la calidad como el acceso a la educación a distancia para todos.

ISO 29994 , Servicios de educación y aprendizaje: requisitos para el aprendizaje a distancia , proporciona orientación internacional sobre el aprendizaje a distancia para garantizar niveles acordados de calidad y transparencia. 

ISO 29994:2021 destinado a ser utilizado junto con ISO 29993 , Servicios de aprendizaje fuera de la educación formal: requisitos de servicio , y ambos cubren los servicios educativos que no ofrecen las universidades y escuelas tradicionales.

Lili Cao, coordinadora del grupo de expertos que desarrolló el estándar, dijo que no se trata de intentar replicar la experiencia en persona en línea, sino de maximizar las oportunidades que las nuevas tecnologías y servicios pueden brindar.

“El aprendizaje en línea ofrece una valiosa oportunidad para llevar la educación a más personas, incluidas aquellas que tienen dificultades para acceder a los servicios tradicionales presenciales, debido a la movilidad o las barreras financieras”, dijo.

“Este nuevo estándar pretende facilitar el desarrollo de esta industria hacia programas de mejor calidad y mejor acceso. También está pensado como una herramienta para facilitar la mejora continua en la industria, y agradecemos los comentarios sobre las experiencias de los usuarios para que podamos hacer que sea lo más eficaz posible «.

ISO 29994 proporciona criterios que ayudarán a los estudiantes a evaluar los servicios de aprendizaje a distancia y proporcionarán a los reguladores y autoridades de certificación una referencia internacional.

La norma fue desarrollada por el comité técnico de ISO ISO / TC 232 , Servicios de educación y aprendizaje , cuya secretaría está a cargo de DIN , miembro de ISO para Alemania. Puede comprarlo en su miembro ISO nacional o en la Tienda ISO .

Fuente: https://www.iso.org/news/ref2657.html?fbclid=IwAR0bciwmeLqi9XAFakOLdgrhZwfibrhWjoeaBcqWUbA_7RWHzcoj7RaU0uM Por Clare Naden en 21 de abril de 2021

Certificación ISO 9001 utilizada como medida en el Índice Global de Innovación

¿Sabías que ISO 9001 es uno de los indicadores que se utilizan para medir el desempeño de #innovación de los países en el Índice Global de Innovación?

El Índice de Innovación Global (GII) proporciona métricas detalladas sobre el desempeño en innovación de 131 economías de todo el mundo. 

El índice es el resultado de una colaboración entre la Universidad de Cornell, INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). 

El GII ha ganado reconocimiento internacional, consolidándose como una referencia líder en innovación y una ‘herramienta de acción’ para los tomadores de decisiones. 

Reconoce el vínculo entre la innovación como motor del crecimiento económico y social en una economía global cada vez más basada en el conocimiento.

Uno de los 80 indicadores que se utilizan para medir el desempeño en innovación de un país es el número de certificados acreditados según la norma del sistema de gestión de la calidad, ISO 9001.

Se puede acceder al informe de 2020 desde el sitio web del Índice Global de Innovación . Tomado de la publicación del IAF: https://twitter.com/IAF_Global/status/1384899738001104896

Fuente: Universidad de Cornell, INSEAD y OMPI (2020): Índice de innovación global 2020: ¿Quién financiará la innovación ?, Ithaca, Fontainebleau y Ginebra.